El segundo aire de "Párale a la violencia"

Por Junior

EMERGENTE-PARALE-A-LA-VIOLENCIA
EMERGENTE-PARALE-A-LA-VIOLENCIA

En el argot del boxeo deportivo de los antiguos jóvenes aficionados a “tirar guantes”, se escuchaba decir, le entró el segundo aire en referencia a un boxeador que tras ir perdiendo una pelea en los primeros asaltos en los últimos asaltos de la contienda en lugar de perder fuerza se logró recuperar milagrosamente en realidad es que se refiere a una preparación física bien realizada a través de la construcción de una buena base aeróbica es decir corre y saltar la cuerda y un bien entrenamiento anaeróbico calistenia y pesas además del táctico, estratégico y psicológico esto sale a relucir justo ahora que estamos observando en el ámbito de las políticas públicas de gobierno del estado que está entrando en un segundo aire al iniciar el tercer año del Gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, quien con su esquina reconoció que a dos años del lanzamiento del Programa “Ya parale a la Violencia” no se habían logrado los resultados esperados por lo tanto en Los Cabos a la mitad de su gobierno al toque de la campana para iniciar el tercer raund tras una evaluación relanzó el programa “Ya parale a la Violencia” después de un análisis profundo con sus “seconds” inició una serie de cambios iniciando con la Secretaría de Salud, Zazil Flores y en su lugar entra Ana Luisa Guluarte con lo cual seguramente se vendrá en los próximos días cambios y ajustes en el gabinete y es que la violencia es un fenómeno complejo y multifactorial que en México ha tenido fallas de origen desde la planeación de las políticas públicas por lo cual los programas implementados en esta y otras administraciones tanto en lo federal como en lo estatal han sido de eficacia limitada a razón de que las estrategias se formulan sin un análisis profundo de sus causas y el entorno sin atender todas la totalidad de las variables que de acuerdo al especialista Luis Herrara del ITAM en el caso de la violencia las políticas públicas del estado deben considerar once variables en cuatro categorías, en una primera categoría variables estructurales del ámbito socio económico por un lado la pobreza y la marginación y la infraestructura física precaria en la segunda categoría cuatro variables que inciden en la criminalidad y niveles de violencia, la violencia Intrafamiliar o mejor dicho familiar; las pandillas juveniles; la delincuencia organizada y armas, drogas y alcohol, en una tercera categoría, cuatro variables vinculadas directamente con el ambiente institucional y de organización social: como la presencia precaria de autoridad; ambiente de impunidad; bajos niveles de organización comunitaria y cohesión social y ausencia de cultura de la legalidad y finalmente, la variable impactos transnacionales de la criminalidad, el Gobernador del Estado Castro Cosío realizó el relanzamiento de “Párale a la Violencia” con el fin de impulsar y transformar conciencias de las personas en esta segunda parte de gobierno se anuncia cero tolerancia hacia la violencia de género con la participación activa de autoridades y sociedad civil con el fomento a la cultura de la denuncia y atención focalizada en entornos familiares y es que no es para menos en lo que va del 2024 según datos de Beatriz Aranda Lozoya Directora General de Centros de Integración Juvenil (CIJ) la adicción al alcohol entre jóvenes de 15 a 19 años ha superado a la adicción al tabaco es de todos conocido que el alcohol es una sustancia legal que abre la puerta a otras sustancias y es un factor que incide en la violencia en el ámbito familiar.

You are using Opennemas CMS
TRY IT NOW