Los puntos clave de la agenda pública
La gubernatura de Baja California Sur se renovará en el 2027 y a pesar de que aún faltan varios meses para que el Instituto Estatal Electoral (IEE) establezca de manera oficial el periodo de campañas y el calendario de la elección con detalles como candidaturas, y alianzas partidistas, la ciudadanía ya comienza a percibir desde el mes de julio “que algo se mueve”
La gubernatura de Baja California Sur se renovará en el 2027 y a pesar de que aún faltan varios meses para que el Instituto Estatal Electoral (IEE) establezca de manera oficial el periodo de campañas y el calendario de la elección con detalles como candidaturas, y alianzas partidistas, la ciudadanía ya comienza a percibir desde el mes de julio “que algo se mueve” en el escenario político mientras que en la agenda pública, ya están colocados los temas urgentes a resolver para Baja California Sur pasado un año de que se realizaron las elecciones estatales de renovación de diputaciones y ayuntamientos y a solo dos meses de las controvertidas elecciones para cargos del Poder Judicial surge la pregunta ¿Cómo va el posicionamiento de los aspirantes a suceder a Víctor Manuel Castro Cosío?; si bien es cierto desde el arranque del “duelo bicicletero” entre Christian Agúndez y Milena Quiroga el mes pasado ya se percibe que ambos alcalde y alcaldesa parecen ser los mejor posicionados en la mente ciudadana según el valor numérico dado a un análisis de diferentes estudios de percepción publicados en redes sociales a través de inteligencia artificial, un ejercicio de promediar porcentajes de los perfiles a la Gubernatura de Baja California Sur para el 2027, sin ser no más que un intento por darle un valor cuantitativo a lo que es una percepción en la que usted querido lector tendrá la mejor opinión; en un primer término se percibe que existe un empate técnico entre el alcalde petista de Los Cabos Christian Agúndez Gómez y la alcaldesa morenista de La Paz Milena Quiroga Romero, el primero con un promedio de 19.7% y la segunda con 19.1%; le sigue Manuel Cota Cárdenas con 12.2% luego la Senadora Lucía Trasviña con 12%, el senador Homero Davis con 11% estos últimos resultados indican menor apoyo y variabilidad, el análisis deja claro que Agúndez y Milena están prácticamente empatados como favoritos, en cambio para el PAN y el PRI, aunque hay datos de intención por partido, no existen estadísticas específicas por candidato con múltiples fuentes mismas que seguramente se irán realizando y dando a conocer conforme se acerquen los tiempos electorales pero lo más interesante de esto no es la percepción ni el porcentaje de aceptación calculados sino la forma en la que abordan los temas de la agenda pública quienes los que aspiren a la gubernatura del estado de cualquier partido político, coalición o alianza porque tendrá que responder a la ciudadanía con soluciones factibles en tres temas principales, el primero desde luego el Incremento alarmante de la violencia e inseguridad, ya que en el periodo de marzo-abril de 2023, Baja California Sur alcanzó el primer lugar nacional en percepción de seguridad, con el porcentaje más bajo de percepción de inseguridad a nivel país, registrando solo 33.4 % de habitantes que se sienten inseguros, (ENVIPE 2023), en 2024, los homicidios dolosos se dispararon un 164 %, rompiendo una tendencia a la baja, mientras que los delitos violentos, violencia familiar y de género registraron cifras entre las más altas del país, el impacto económico de esta violencia fue devastador con un costó al menos de 44 mil millones de pesos, lo cual equivale a 50,759 pesos per cápita, en segundo lugar la escasez de agua y crisis hídrica debido a que el estado enfrenta la menor disponibilidad de agua dulce del país con apenas 785 metros cúbicos por habitante al año, lejos del promedio nacional a pesar de los esfuerzos la infraestructura hídrica aún faltan presas y represas, hay fugas de agua, poca desalinización, y la gestión del agua no cubre adecuadamente la creciente demanda, en tercer lugar la desigualdad social y la pobreza, según el desaparecido Coneval, hay aproximadamente 10.2 % de la población en pobreza y 1.86 % en pobreza extrema, además de que muchos carecen de servicios básicos como salud, educación, vivienda y acceso a alimentación adecuada y el estado enfrenta inseguridad alimentaria, con 1 de cada 4 personas sin acceso a alimentos sanos, a pesar de iniciativas como bancos de alimentos que alcanzan a miles, por otra parte la oposición intenta posicionarse en la agenda pública con los temas de violencia como recientemente lo a través de un video lo hizo el dirigente del PAN José Rigoberto Mares Aguilar y la Secretaria General de ese partido Melissa Almeida al interponer una denuncia en el INE en contra del diputado Sergio Polanco por Violencia de Género contra las Mujeres por declaraciones políticamente incorrectas. En otro orden de ideas el Consejo Coordinador Empresarial de La Paz (CEE La Paz) continúa levantando la voz en contra de los hechos de violencia.