¿Cómo afectará en Baja California Sur las medidas arancelarias?
La imposición de aranceles del 25% al aluminio y acero sí impactará negativamente a la industria de la construcción en Baja California Sur, dio a conocer el Consejero Nacional de la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR)Dio Juan Carlos Esqueda Hampl, quien expresó que los aranceles afectan a los consumidores y a los negocios que dependen de estos productos poniendo en riesgo de despidos o de una menor contratación de trabajadores afectando a las familias sudcalifornianas.
Aseguró que este arancel incrementará los costos, reduciendo la inversión en nuevos proyectos y elevando el precio de la vivienda afectando a los consumidores finales desacelerando el sector inmobiliario, impactando negativamente a la industria de la construcción en Baja California Sur y el encarecimiento de productos derivados elaborados con aluminio y acero como electrodomésticos, aires acondicionados, mobiliario y estructuras metálicas.
El lunes 10 de febrero el presidente Norteamericano Donald Trump firmó la orden ejecutiva 232 de la Ley de Expansión Comercial Norteamericana lo cual impone un 25% de incremento de impuesto de pago por importación a los Estados Unidos del acero y el aluminio mexicanos ingresa a la unión americana Esqueda Hampl mencionó que la imposición de este arancel afectará además a sectores que dependen de estos materiales.
Explicó que si bien es cierto estos materiales se producen en México Baja California Sur tiene una fuerte dependencia de la importación de acero y aluminio debido a su ubicación geográfica y a la limitada ´producción local de estos insumos por lo cual el incremento afectaría en cuanto al encarecimiento de productos clave como varilla, perfiles estructurales, laminas para techos y marcos de aluminio para ventanas y puertas.
Con el incremento como efecto incrementa los costos en de un 15 a un 30% dependiendo el grado que tengan las empresas locales a los materiales importados, además con el incremento las empresas con contratos firmados y precios fijados enfrentan dificultades, “ya que no podrían trasladar los costos adicionales a los clientes en el corto plazo mermando su margen de ganancia”.
Apuntó que el escenario que podría enfrentar el constructor es el encarecimiento y posible escasez de materiales lo que podría retrasar obras de infraestructura, vivienda, desarrollos turísticos, afectando el dinamismo del sector y con ello generando disminución en la inversión en nuevos proyectos además de que los desarrolladores podrían posponer o cancelar proyectos lo que reduciría la actividad en la industria y afectará el empleo.
Pequeños empresarios de la construcción opinan
El empresario paceño radicado en Los Cabos Francisco Carballo consideró que la medida arancelaria aprobada por Donald Trump de ninguna manera afectará al sector de la construcción sudcaliforniana más bien incrementa los costos a los compradores de acero y aluminio en Estados Unidos “le va a costar más caro al gabacho no al mexicano”, explicó que los embarques al momento de llegar a la aduana norteamericana deberá pagar impuestos en Estados Unidos de un 25% cuando anteriormente era menor, “si por ejemplo antes había un impuesto de 5% y llegan un embarque de producto de 1 millón de pesos ahora se tendrá que pagar un millón 250 mil pesos más en lugar de un millón 50 mil”, pero en Baja California Sur no afecta ya que se traen esos productos de Monterrey y Chihuahua.
El constructor José Robles mencionó que las medidas arancelarias al aluminio y al acero de exportación de México a los Estados Unidos no lesionan la economía de los mexicanos ya que son aranceles a los productos que se exportan y se venden en la unión americana no en México por lo tanto los compran los consumidores norteamericanos no los mexicanos así que no afectará en nada la economía de Baja California Sur.
¿Qué ocurrirá con los aranceles a los productos agropecuarios?
De acuerdo con a la opinión del economista y representante de la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA) en Baja California Sur, Jesús Echavarría Haro la implementación de 25% de aranceles a los productos mexicanos actualmente pausados de aplicarse ocasionarán podrían impactar al sector, pero con un incremento de precios para el consumidor final en los Estados Unidos afectando a los consumidores norteamericanos.
“El arancel es un impuesto que paga el importador y el importador lo traslada al precio final afectando a los consumidores”, además los productos intermedios como partes de automóviles, motores, que son procedentes de México e importados por empresas norteamericanas lo cual afectará a las empresas que importan estos productos en territorio norteamericano afectando al consumidor final estadounidense.
En México “partiendo de la lógica de que, si se incrementa el precio de un bien, se reduce su consumo y si se reduce el consumo las fábricas van a producir menos”, explicó que implica una reacción en cadena en la economía nacional pero las mayores consecuencias no serán tan altas para el consumidor mexicano como para la población consumidora de esos bienes en Estados Unidos.
El diario norteamericano The Wall Street Journal desacredita la guerra comercial calificándola de estúpida en la historia de los Estados Unidos, por otra parte, el sector manufacturero norteamericano mostró su desacuerdo por el implemento de los aranceles al igual que algunos gobernadores de la unión americana de la franja fronteriza.
De acuerdo a la Subsecretaría de Economía del Gobierno del Estado Baja California Sur la economía sudcaliforniana descansa en los servicios, actividades primarias aportan el 4.0%, las secundarias 19.1%, y las terciarias el 71.9 del Producto Interno Bruto (PIB) Sudcaliforniano, las más importantes son alojamiento y alimentos 139%, comercio 18.8%, transportes 9.3%, construcción 8.2%, inmobiliarias 7.9% y energía eléctrica 5.6%.
Con el acuerdo de la presidenta Claudia Sheinbaum con el mandatario norteamericano Donald Trump aplazó para marzo la entrada en vigor de la entrada del incremento del 25% los aranceles a la importación de productos mexicanos sin embargo permanecen la incertidumbre de lo que podría ocurrir a los productos sudcalifornianos de aplicarse este arancel.
Baja California Sur exporta a los Estados Unidos en primer lugar productos agropecuarios y pesca que representa 8,721 millones de pesos, productos como fresa, tomate, espárrago, chiles, pepinos, jícama, mango, hierbas aromáticas, camarón, ostión, abulón en segundo lugar se encuentra la minería la cual aporta 6, 370 millones de pesos exporta manganeso, cobre, oro, plata, zinc, piedra caliza, arena y grava.