La Paz consolida su estrategia hídrica con el Plan “Más Agua para La Paz”
Milena Quiroga presenta avances del “Tren del Agua” ante estudiantes universitarios.
La alcaldesa expuso a estudiantes de la UABCS y la UdT el “Tren del agua” del Plan Más Agua para La Paz; “en cuatro años aumentamos 40% el suministro de agua a la red”, destacó.
Explicó los avances en el ordenamiento del recurso hídrico, aumento de flujo a la red, sectorización, tecnología, construcción de tanques elevados, reutilización y la construcción de la presa “El Novillo”.
La alcaldesa Milena Quiroga Romero expuso ante estudiantes de la UABCS y la UDT que en La Paz se logró mejorar la eficiencia del recurso agua gracias a la implementación de medidas, proyectos y tecnología para mejorar la obtención, distribución, uso eficiente y reutilización del agua con el Plan Más Agua para La Paz.
En el poliforo universitario, ante el rector Dante Salgado González, especialistas, autoridades y funcionarios municipales, explicó el “Tren del Agua”, que va desde la obtención del recurso, conducción, potabilización, almacenamiento, distribución, medición y control, así como la reutilización mediante la línea púrpura.
La presidenta municipal enfatizó que tras cuatro años de gestión, La Paz registra un incremento importante en el suministro de agua:
“recibimos 835 litros por segundo que se suministraban a todo el municipio en el 2021. Y ahora, en el 2025, son cerca de 350 litros por segundo adicionales, que es casi un 40% adicional”.
Recordó que al inicio de su administración, en 2021, se enfrentaron importantes desafíos como fugas, fallas en la red y robo del recurso. Por ese motivo, se implementaron acciones para mejorar la medición y detectar conexiones clandestinas.
“Hemos incrementado la cantidad de agua que ingresa a la red, con la limpieza de pozos, encontrando pozos nuevos, aumentamos a 280 litros por segundo adicionales, y eso nos costó 30 millones, comparado con una desaladora que puede dar 150 litros por segundo, pero cuesta más de mil millones de pesos”, destacó.
“Ha sido un trabajo muy fuerte el que hemos realizado para tener un mejor control del agua. Esto no existía en La Paz, no había medición, teníamos tanques que nunca se conectaron, no había un programa de tanques elevados, no había un programa de centro de monitoreo, ni transparencia. Hoy estamos haciendo la diferencia, pero sí es muy importante que ustedes sepan lo que estamos haciendo”, señaló.
También habló del aprovechamiento del agua de la presa de La Buena Mujer, proyecto que incluyó una toma de agua, una planta potabilizadora y la tubería de conexión, y explicó el proceso de filtrado que se realiza así como los resultados favorables que se han obtenido de las últimas pruebas de laboratorio, sin embargo, reiteró que hasta concluir con los procesos de certificación del agua, ésta permanecerá almacenada.